sábado, 21 de marzo de 2009

bienvenida

Hola chicos!

Ya esta listo el blog para publicar sus trabajos, sólo tienen que entrar a la dirección "divuglacionhidalgo.blogspot.com" y registrarse con el siguiente login: divulgacionhidalgo@yahoogrupos.com.mx (la dirección de correo del grupo) y la clave o password "divulgacion" (sin acento).

Recuerden que el plazo para publicar sus trabajos es el lunes 23 a las 12 de la noche (aunque no pasa nada si hay retraso con explicación).

Luego yo iré haciendo comentarios, y ustedes pueden también añadir sus comentarios (constructivos) a los textos de sus colegas. 

¡Suerte con Rolando y nos estamos viendo!

Martín

3 comentarios:

  1. Hola Martin:

    Gracias por abrir el Blog. Te mando abajo mi esquema para el trabajo. Ya casi lo termino.

    Saludos

    Raul

    ************

    Esquema
    1. Asunto humano: Descripción de la intención de un amigo de pellizcar a una chica
    2. Interfase: Pellizcos a otro nivel, materia a nivel interestelar
    3. Descripción general: Como se pellizca la materia interestelar
    4. Desarrollo: Como se forman las estrellas masivas
    5. Conclusión: estrellas masivas y lo que hizo mi amigo.

    ResponderEliminar
  2. ¡¡¡HELP!!!

    NO SE CÓMO ENCIAR MI TRABAJO, POR AHORA LO HARÉ USANDO ESTA VENTANA DE COMENTARIOS.

    POR FAVOR, ME PODRÍAN EXPLICAR PASO A PASO (CON MANZANITAS Y PERITAS)

    GRACIAS
    ATTE. ADRIÀN GARCÍA


    Los horóscopos y por qué no hice la tarea
    Adrián Javier García Pineda

    De entre los sabidos pretextos para no entregar la tarea, se oye desde que: se murió mi abuelita por tercera vez, mi perro se la comió o perdí la libreta durante mi secuestro. Un conocido (Jaime M.) me sugirió usar un pretexto realmente bueno como los horóscopos, pues casi son una ciencia y además salen en los periódicos, la mayoría de la gente cree en ellos, así que no perdía nada al intentarlo. Me dispuse a leer algunos diarios y encontrar uno que se ajustara a mí:
    “Pisis”: el mundo te presentará una gran prueba (¿la tarea?), deberás ser responsable (¡chin! Busquemos otro), “Pisis”: recuerda que: lo que dejas atrás, en algún momento te alcanzará (¿más tarea?), “Pisis”: el universo te hará una vendetta, no permitirá que realices una gran misión, no te desesperes, el mundo lo entenderá, recuerda que eres un ser de la creación y que lograras tus sueños. El azul es tu color para hoy y tu número el 10(el color del uniforme, ¡mi calificación!, este sirve).
    Llegue y dije: Profe, no traje la tarea, el universo me lo impidió, ¡aquí esta la prueba! Mostré el periódico, el profe me dio una regañada con ayuda de la astronomía planteando lo siguiente (¡mendiga ciencia!):
    — ¿Acaso crees en esto?, si fuese cierto, todos los periódico en la sección de horóscopos dirían los mismo (un nudo en la garganta y la gotita traicionera). ¿Sabías que sus datos están mal desde hace más de 2000 años? Es una seudo ciencia (yo lo quería seudo convencer), por lo cual no se actualiza ni acepta pruebas científicas para comprobar sus falsas leyes, las fechas en que se supone inicia y termina un signo, están mal por algo llamado precesión (¿prece que qué?), es un ciclo de 25,800 años, debido a que la Tierra tiene un movimiento parecido al de un trompo que se tambalea cuando su eje de rotación no es vertical, esto provoca un cambio en las coordenadas de las estrellas, con el transcurso de los años el cielo nocturno cambia, por ejemplo, en el hemisferio norte, actualmente la constelación de Scorpius se ve durante el verano, Orión durante el invierno, dentro de 12 mil años intercambiaran su relación con las estaciones, Scorpius será invernal y Orión estival. Los datos de la seudo ciencia astrología dan para pises, que del 19 febrero al 20 de marzo el Sol esta en esa constelación, eso era cierto hace 2 mil años, en unos 23 mil años, cuando la precesión haya completado un ciclo completo de 360°, volverán a coincidir las fechas de los signos del zodíaco con las constelaciones (no es mi época, siempre lo dije: nací a destiempo). Además, si fuese una ciencia, se darían clases de eso llamado astrología en las universidades, o estaría legislado, o tal vez elegiríamos a nuestros gobernantes con su carta astral y nos ahorraríamos la caída del sistema y tanto desperdicio de boletas. Además, ¿por qué la posición de las estrellas y planetas deben influir en nuestras vidas? Ahora que Plutón fue clasificado como nanoplaneta: ¿Te vas a nanoplanetizar porque transitará por tu dichoso signo zodiacal? (¡Ni Dios lo quiera!).
    Me reprobó, maldito ignorante que no ve televisión abierta, cada mañana dicen nuestro horóscopo, el color que nos dará energía positiva y los números para la lotería. En fin, reforzaré mis métodos seudo científicos como Feng Shui, Numerología, Parasicología, Ufología, cosas que sólo los iniciados saben. La próxima me justificaré con alguna “mausonada” u otro desecho tóxico.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Martín!!!

    De pseudoquímica a químico, recibe un saludo y mi artículo de opinión. Me encuentro en la misma situación que mi compañero Adrián García,por lo que seguiré su ejemplo de colocar mi trabajo aquí...


    Brrr… ¡qué frío!

    Por: Patricia Espino

    Estas en la usual compra quincenal de víveres y de pronto te detienes en los frigoríficos, ¿causa? ¡Productos congelados de todo tipo! De pronto vienen a tu mente frases como: “natural” y “es mejor”, con la particular voz de tu mamá o tu abuelita. Bueno, los expertos en Ciencia de Alimentos han batallado con esto por mucho tiempo, y lo harán hasta que la tradición acepte su labor.
    Pero te has preguntado, ¿cuanta ciencia hay al congelar comestibles? Seguramente crees que es algo que podemos hacer en casa: metes algo al congelador y listo ¿no es así? ¡Siento decepcionarte! el congelamiento es una actividad que requiere bastante ciencia.
    Te explico: En el proceso de congelación el agua contenida en un alimento tiende a formar cristales a una temperatura baja (como la escarcha de una nevera). El tamaño de estos cristales depende de la velocidad con que se lleve a cabo el congelamiento, de forma que a mayor velocidad la magnitud del cristal es menor, mientras que si se trata de una congelación lenta los cristales serán más grandes. ¿Diferencias? Los cristalotes son como mini-cuchillos que pueden rasgar el alimento, provocando que éste pierda su textura original (lo cual resulta un tanto desagradable), cosa que no hacen los cristalitos (una razón para decir porque que los hermanos menores deberían ser los preferidos).
    Oye, ¿y qué tan congelado es congelado? Verás, en la industria se considera que llevar la temperatura de un alimento hasta los -18°C es suficiente, pues a esta temperatura ya no hay actividades que modifiquen el alimento considerablemente (que pueden ser microorganismos o la composición del comestible que cambia por si misma), no es que estos procesos se detengan por completo, pero se hacen demasiado lentos.
    Ahora viene la parte oscura, piénsalo: si a ti y a mí nos hace daño una temperatura de apenas 2 o 3 grados bajo cero ¡imagínate como sería con 18! Pues a los alimentos tampoco les pasa por alto un medio tan frío. A estas gélidas condiciones las proteínas presentes se desnaturalizan y cambian sus propiedades, algo así como un rizo que al ser planchado pierde su forma; y la sacarosa se parte en sus componentes glucosa y fructosa (proceso conocido como hidrólisis). También debemos considerar que el almacén ideal de estos productos sería a los mencionados -18°C, tal como lo establece el código AFDOUS (de su nombre americano: Association of Food and Drug Officials of the United States, o bien: Asociación de Alimentos y Medicamentos Oficiales de Estados Unidos) y aceptado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA: Food and Drugs Administration); pero la no tan fría realidad en nuestro país es otra, pues los congeladores domésticos supuestamente enfrían hasta estos -18°C (pero considera las variaciones en el voltaje eléctrico, o la ausencia de luz entre otros factores que causan la variación de temperatura y provocan el derretimiento-congelamiento de los cristales, cambiando el tamaño de éstos).
    Con todo lo que te acabo de decir, ¿crees que esa voz que escuchaste tenía razón? Deberías escuchar a la parte blanca del hielo, que se justifica en que, si es correctamente realizado, este método de conservación es el menos dañino para los nutrientes, y éstos se pueden conservar durante meses o incluso años (cuando tu refrigerador lo más que conserva son semanas), además que tiene una buena reputación sanitaria y, como ya te comenté, retrasa el crecimiento de huéspedes inesperados y transformaciones propias del alimento.
    ¿Resultado? ¡3-4 a favor del congelamiento! Vamos, es cierto que no es lo mismo que “natural”, pero en estos días ni siquiera las personas lo son (no todas). También hay que reconocer que los científicos de alimentos merecen llamarse así (a que ahora entiendes porqué si tu congelas algo no te queda como si lo compras). Eso si, te aconsejo que ahora que estás frente al frigorífico, si decides tomar uno de esos extraños productos mejor tómalo del fondo, pues esta parte es más fría y los cristalitos no se derriten tan fácilmente.

    ResponderEliminar