¿Transbordadores Turísticos? y
¿Una agencia de modelos para viajar al espacio?
¿Una agencia de modelos para viajar al espacio?
Los hidalguenses poco saben del proyecto de la Agencia Espacial Mexicana, AEXA.
¡Creen que lanzarán transbordadores a Marte y a la Luna!. Y no es así…
Tampoco contratarán a los hombres y mujeres más majos para que desfilen junto a las estrellas por el espacio.
A mí -perdón por ponerme en primer plano- yo, que si soy una super estrella como Alberto, Andrea, Willy, Lorena, Armando, Carlos, Alan, Cristian, Raúl, puesto que estamos compuestos de la misma materia, como astrónomos aficionados, nos emocionó la noticia.
Y por supuesto que sea un hidalguense quien impulse este mega proyecto de la Agencia Espacial Mexicana, AEXA, en un estado de contrastes con tan sólo 300 investigadores y 140 con Nivel SNI, que además presenta una tasa de 12.8 por ciento de analfabetismo, 300 mil indígenas que hablan alguna lengua y por su puesto analfabetas pasivos que no les interesa la ciencia incluyendo a funcionarios, legisladores, maestros y profesionistas…
Un poco de historia…
AEXA retoma lo realizado por la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE 1962-1977). El proyecto de Ley impulsado por el hidalguense Fernando de la Peña Llaca, quien estuvo en el Centro Espacial Johnson de la Nasa y que con el diputado Moisés Jiménez Sánchez también de Hidalgo redactaron el texto de la iniciativa.
Volvamos hasta 1949, donde el Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma de México UNAM y la Secretaria de Comunicación y Transportes SCT, contaban con constructores de cohetes que se lanzaron diez años después. ¿Qué increíble noticia? EUKEKAAAA…
En 1962, por decreto presidencial se creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior y 15 años después desapareció…
En la UNAM se integró el Departamento de Estudios Espaciales dirigido por la polaca Ruth Gall, para investigar el Sistema Solar, pionera de la meteorología espacial. Por cierto amiga cercana del ex gobernador hidalguense Alfonso Corona del Rosal. Pero, esta es otra historia…
Y hablando de meteorología en mayo de 1877 se instaló, en el ahora edificio Central de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, el primer observatorio meteorológico en el país y primero en América Latina.
Lo cierto es que este proyecto de Gall, buscó la formación de expertos en observación astronómica con fines científicos, militares o económicos. ¡Que tal!... México cuenta con siglos de conocimientos astronómicos, tradición que se remonta a 1878 con el nacimiento del Observatorio Astronómico Nacional. Y aun en tiempos prehispánicos con los Mayas y Aztecas.
Un chiste… Para que se relajen…
¿Cual es el colmo de un astronauta? Enfermarse de gravedad.
En 1990 se crea el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial, PUIDE, dirigido por el extraordinario doctor Arcadio Poveda. Esto a nivel nacional.
Ahora 60 años después de los primeros cohetes… La iniciativa de Ley fue aprobada por la Cámara de Diputados en abril de 2006 y por la Cámara de Senadores hasta noviembre de 2008.
Pero previo al beneplácito, el ingeniero cibernético, tuvo que pasar días en la cámara de diputados y, a los legisladores, los representantes más populares que he conocido, trató de explicarles con palitos y bolitas en qué consistía el proyecto. Bueno, yo tampoco se bien de qué se trata.
En 2004 la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, invita a participar en el desarrollo de proyectos futuros. “México debe explorar la última frontera: el Espacio”. Y con esta apertura México, desea incursionar en el desarrollo tecnológico.
Pero si, hay más peros… No ha habido conciliación como hablan los políticos o mejor dicho no hubo consejo o acercamiento con los investigadores del estado, ni tampoco con los de universidades como la UNAM y otras que generan investigaciones. Mucho menos con los rectores. Todo ha sido con y entre políticos. Y pregunto: ¿Ellos qué saben de Ciencia?… Si ni estudios de posgrado tienen…Bueno a veces ni siquiera cuentan con el bachillerato.
Tulancingo cuna que vio nacer hace 33 años a Fernando de la Peña, cuenta con valles que lo protegen de interferencias por sistemas terrestres de microondas. No es ruta de aviones comerciales, ni militares. El subsuelo es firme, no afectado por temblores, clima seco. No hay vientos fuertes. En la altura en que se podría localizar AEXA no hay posibilidad de inundaciones.
Existen vias de acceso a autopistas que comunican con todo el país. Está a 90 kilómetros del Distrito Federal y es punto intermedio entre el Océano Pacìfico y el Golfo de México.
Otro Chiste...
¡Creen que lanzarán transbordadores a Marte y a la Luna!. Y no es así…
Tampoco contratarán a los hombres y mujeres más majos para que desfilen junto a las estrellas por el espacio.
A mí -perdón por ponerme en primer plano- yo, que si soy una super estrella como Alberto, Andrea, Willy, Lorena, Armando, Carlos, Alan, Cristian, Raúl, puesto que estamos compuestos de la misma materia, como astrónomos aficionados, nos emocionó la noticia.
Y por supuesto que sea un hidalguense quien impulse este mega proyecto de la Agencia Espacial Mexicana, AEXA, en un estado de contrastes con tan sólo 300 investigadores y 140 con Nivel SNI, que además presenta una tasa de 12.8 por ciento de analfabetismo, 300 mil indígenas que hablan alguna lengua y por su puesto analfabetas pasivos que no les interesa la ciencia incluyendo a funcionarios, legisladores, maestros y profesionistas…
Un poco de historia…
AEXA retoma lo realizado por la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE 1962-1977). El proyecto de Ley impulsado por el hidalguense Fernando de la Peña Llaca, quien estuvo en el Centro Espacial Johnson de la Nasa y que con el diputado Moisés Jiménez Sánchez también de Hidalgo redactaron el texto de la iniciativa.
Volvamos hasta 1949, donde el Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma de México UNAM y la Secretaria de Comunicación y Transportes SCT, contaban con constructores de cohetes que se lanzaron diez años después. ¿Qué increíble noticia? EUKEKAAAA…
En 1962, por decreto presidencial se creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior y 15 años después desapareció…
En la UNAM se integró el Departamento de Estudios Espaciales dirigido por la polaca Ruth Gall, para investigar el Sistema Solar, pionera de la meteorología espacial. Por cierto amiga cercana del ex gobernador hidalguense Alfonso Corona del Rosal. Pero, esta es otra historia…
Y hablando de meteorología en mayo de 1877 se instaló, en el ahora edificio Central de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, el primer observatorio meteorológico en el país y primero en América Latina.
Lo cierto es que este proyecto de Gall, buscó la formación de expertos en observación astronómica con fines científicos, militares o económicos. ¡Que tal!... México cuenta con siglos de conocimientos astronómicos, tradición que se remonta a 1878 con el nacimiento del Observatorio Astronómico Nacional. Y aun en tiempos prehispánicos con los Mayas y Aztecas.
Un chiste… Para que se relajen…
¿Cual es el colmo de un astronauta? Enfermarse de gravedad.
En 1990 se crea el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial, PUIDE, dirigido por el extraordinario doctor Arcadio Poveda. Esto a nivel nacional.
Ahora 60 años después de los primeros cohetes… La iniciativa de Ley fue aprobada por la Cámara de Diputados en abril de 2006 y por la Cámara de Senadores hasta noviembre de 2008.
Pero previo al beneplácito, el ingeniero cibernético, tuvo que pasar días en la cámara de diputados y, a los legisladores, los representantes más populares que he conocido, trató de explicarles con palitos y bolitas en qué consistía el proyecto. Bueno, yo tampoco se bien de qué se trata.
En 2004 la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, invita a participar en el desarrollo de proyectos futuros. “México debe explorar la última frontera: el Espacio”. Y con esta apertura México, desea incursionar en el desarrollo tecnológico.
Pero si, hay más peros… No ha habido conciliación como hablan los políticos o mejor dicho no hubo consejo o acercamiento con los investigadores del estado, ni tampoco con los de universidades como la UNAM y otras que generan investigaciones. Mucho menos con los rectores. Todo ha sido con y entre políticos. Y pregunto: ¿Ellos qué saben de Ciencia?… Si ni estudios de posgrado tienen…Bueno a veces ni siquiera cuentan con el bachillerato.
Tulancingo cuna que vio nacer hace 33 años a Fernando de la Peña, cuenta con valles que lo protegen de interferencias por sistemas terrestres de microondas. No es ruta de aviones comerciales, ni militares. El subsuelo es firme, no afectado por temblores, clima seco. No hay vientos fuertes. En la altura en que se podría localizar AEXA no hay posibilidad de inundaciones.
Existen vias de acceso a autopistas que comunican con todo el país. Está a 90 kilómetros del Distrito Federal y es punto intermedio entre el Océano Pacìfico y el Golfo de México.
Otro Chiste...
¿Cuál es el colmo de un astronauta?
Quejarse de no tener espacio.
Bueno ya conocieron a Tulancingo donde se instalaría un centro de telecomunicaciones, no una base de lanzamientos como se cree, puesto que para lanzar sería idóneo en Yucatán como la base de Cabo Cañaveral en Estados Unidos. En el norte del País se desarrollaría investigación automotriz. El proyecto es a escala, es decir mucho más pequeña que la NASA de Estados Unidos. Pero tampoco es un lego para armar…
PERO… Como siempre ¿y los recursos?… Para echar a andar el proyecto este año se requieren 60 millones de pesos y pronto, para que se eviten retrasos en el diseño. Pero nada se sabe… Sólo que los marcianos de los Rusos ya llegaron este lunes a la ciudad de los satélites para conocer la zona.
Y para despedirme, no haré conclusiones, prefiero agregar un dato más... AEXA ha recibido cartas de apoyo de la Unión Europea, Rusia, Israel, Argentina, para continuar con el proyecto… Así como de varios mexicanos e hidalguenses… Y un detalle más. AEXA pretende evitar fuga de cerebros, pues ojala convoquen a la doctora Patricia Silvia Ambrocio Cruz, única Astrónoma hidalguense, quien espera una plaza en la UAEH. Pero ya saben la burrocracia…mientras, ella participará en un mini-taller en la UNAM para discutir su creación y proponer proyectos de investigación, sobre AEXA.
Y desde ahora les informó que no se vayan a enlistar para viajar como turistas al espacio, por que no se lanzarán cohetes, ni tampoco se contratarán edecanes…
Pensando en que a Fernando de la Peña, le gustan las vacas… mejor dicho es productor lechero.
¿A dónde van las vacas cuando están en época de estiaje lácteo?
A la vía Láctea.
Más información sobre AEXA en http://www.tulancingocultural.cc/ciencia/aexa/index.htm
Comentarios: avanhgo@prodigy.net.mx
PERO… Como siempre ¿y los recursos?… Para echar a andar el proyecto este año se requieren 60 millones de pesos y pronto, para que se eviten retrasos en el diseño. Pero nada se sabe… Sólo que los marcianos de los Rusos ya llegaron este lunes a la ciudad de los satélites para conocer la zona.
Y para despedirme, no haré conclusiones, prefiero agregar un dato más... AEXA ha recibido cartas de apoyo de la Unión Europea, Rusia, Israel, Argentina, para continuar con el proyecto… Así como de varios mexicanos e hidalguenses… Y un detalle más. AEXA pretende evitar fuga de cerebros, pues ojala convoquen a la doctora Patricia Silvia Ambrocio Cruz, única Astrónoma hidalguense, quien espera una plaza en la UAEH. Pero ya saben la burrocracia…mientras, ella participará en un mini-taller en la UNAM para discutir su creación y proponer proyectos de investigación, sobre AEXA.
Y desde ahora les informó que no se vayan a enlistar para viajar como turistas al espacio, por que no se lanzarán cohetes, ni tampoco se contratarán edecanes…
Pensando en que a Fernando de la Peña, le gustan las vacas… mejor dicho es productor lechero.
¿A dónde van las vacas cuando están en época de estiaje lácteo?
A la vía Láctea.
Más información sobre AEXA en http://www.tulancingocultural.cc/ciencia/aexa/index.htm
Comentarios: avanhgo@prodigy.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario