lunes, 23 de marzo de 2009

Hace mucho tiempo en una galaxia muy cercana...

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy cercana…
Ignacio Cárdenas Roldán

Era 1977 cuando comenzaron a mostraron cuanto y que tanto se habían adelantado a su época, ni siquiera ellos mismos se imaginaron hasta que punto su genio los llevaría, hablamos de aquellos que con una perspectiva muy adelantada a su época, lograron vislumbrar desde la trinchera cinematográfica lo que el día de hoy en muchos casos nos parece común y normal, ellos, los genios del celuloide.
Para ello no debemos olvidarnos de que estamos hablando de 30 años, una distancia bastante respetable. Directores como Fritz Lang y de manera más reciente Geroge Lucas, Steven Spielberg o Stanley Kubrick inmediatamente nos llevan a mundos mágicos en los que prevalecía las naves espaciales, los adelantos tecnológicos y los avances científicos que poco a poco como si ellos hubieran contado con un oráculo, se van haciendo realidad. Es innegable la increíble habilidad creativa de dichos personajes para crear ambientes, historias y situaciones, que en los años que sus películas vieron la luz de las salas, parecía casi imposible situarlas en una realidad próxima, el tiempo les dio la razón.
Ejemplos podemos encontrar muchos, algunos de los más representativos del cine de ficción tienen su inscripción en letras del oro del cine mundial, como “Metrópolis” una joya del expresionismo alemán, “2001:odisea del espacio”, “Encuentros cercanos del tercer tipo” o “Inteligencia artificial”, para cerrar con la joya del genero futurista “La guerra de las galaxias”, cuyo legado ha trascendido mucho más allá de una sala cinematográfica, para convertirse en películas de culto, y en algunos casos verdaderos objetos de adoración por parte de sus seguidores.
¿Pero qué es lo que realmente hace que estas cintas hayan alcanzado dicho status? Un cuestionamiento difícil de responder y a la vez sencillo. Comencemos por analizar la temática de sus obras y la época en la que fueron realizadas, tomando en cuenta que en casos como “Odisea...” o “La guerra de las galaxias”, la carrera espacial no era un tema desconocido para el público, que en 1969 vio como el hombre llegaba a la luna primera vez en su historia, lo cual abría paso a imaginar las infinitas posibilidades que el universo entero abriría de esta forma ante nuestros ojos.
Pareciera que estos hombres adelantados a su época han sido siempre presas del estigma que significa la propuesta de una idea diferente que a la vez pueda transgredir las líneas trazadas de la humanidad, y que cuando lo hacen solemos escandalizar y cuestionar el por qué de esas obras sin antes ponernos a pensar en la posibilidad de que eso sea posible.


Cualquiera podría decir que el destino en forma de apoyo les diera una palmada en la espalda a estos artistas para así dar paso a la creación de lo que antes considerábamos imposible, y que ahora dia a día son posibles. Naves voladoras, viajes interestelares, colonización de otros planetas, clonación, inteligencia artificial, son esos temas que sirvieron como materia prima de sueños de muchos de nosotros y que el día de hoy son temas de de investigación discusión científica, que gracias a la adelanta visión e intuición de todos ellos el día de hoy podemos tomar ya como parte de nuestra vida cotidiana y acervo cultural, las cintas que hace mucho, mucho tiempo en galaxias no muy distantes dieron luz a nuestros sueños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario